por Jorge Franco Freytter
La Federación Malasia es una Monarquía constitucional, considerada como una democracia donde las elites y los grupos culturales pertenecen a una misma línea política, gracias a una alianza política entre los principales partidos y etnias presentes en el país. Esta situación ha conllevado a la Federación Malasia a una forma consociacionalista del manejo de la política, formado por el partido que lidera la coalición gubernamental, la Organización Nacional para la Unidad Malaya (UMNO) y el Barisan national, una alianza política que gobierna desde la independencia del Reino Unido en 1957 y donde se ven representados los diferentes grupos culturales presentes como los hindúes, malasios autóctonos y chinos[1].
Entonces cabe preguntarse, si realmente Malasia es una democracia consolidada, participativa y pluralista o si por el contrario gracias a la instauración y refuerzo de las medidas represivas por parte del gobierno, nuevos grupos políticos por fuera del gobierno que contestan las decisiones y accionar de la coalición en el gobierno no se han logrado consolidar.
Es preciso anotar que, Malasia tenía hacia el periodo de la colonización, un sistema económico feudal que determinaba la estructura social de ese entonces. con la llegada de los británicos en 1874, ese sistema feudal y la estructura tradicional se descompuso y con ella, sus aspectos políticos, económicos y sociales. Comienza así, el desarrollo y explotación del Estaño, el Hierro y del Caucho, lo que conllevo a un auge en las inmigraciones con fines laborales, desde la China y la India sobre todo, con lo que se consolida una sociedad multiétnica junto con los autóctonos Bumiputeras y con ello se instalo un sistema administrativo dependiente del imperio británico, que mantenía la seguridad y el orden[2], logrando con esto mantener a Malasia bajo el control del Imperio británico[3].
Pérez y Sierra (2004) sostienen que en 1963, la Carta Magna de Malasia dispuso que la religión Islámica y el idioma Malayo fueran oficialmente la religión y el idioma del Estado-Nación. Adicionalmente a esto el jefe de estado debería ser elegido por un periodo de cinco años y se realizaría entre siete sultanes, un rajá y un monarca jefe. Pero esto se transformaría, en una coalición entre los principales grupos políticos, culturales y económicos, lo que llevaría a esta coalición a gobernar y despojar de algunos de los poderes a los sultanes. Otra prueba de la diversidad y cohesión cultural, es que la Federación Malasia constituye dos zonas geográficas importantes la Península malaya y una parte de la Isla de Borneo y cabe mencionar que ha sido el Estrecho de Malacca un punto importante para que se diera esta confluencia de culturas[4].
Pero el equilibrio de la cohesión cultural malasia, que se vivía luego de la descolonización, se vio afectado en 1969, cuando en Kuala Lumpur, la comunidad malasia se pronuncia violentamente, debido a su poca representatividad e igualdad económica. En ese momento, esa comunidad no tenia una representación importante en el seno de la dirigencia política y tampoco tenia un nivel económico importante. Las manifestaciones de esa jornada, terminaron en enfrentamientos violentos entre malasios y chinos, lo que dio como resultado un saldo trágico de 800 personas asesinadas.
Esa situación, prácticamente obligo a que el gobierno instaurara una serie de medidas económicas y políticas de urgencia para solucionar el problema, como fue la imposición del estado de urgencia, el cual seria levantado solo hasta 1971 y además de eso la adopción de una serie de medidas para luchar contra la pobreza de la comunidad de malasios autóctonos, Bumiputeras, como lo fue la Nueva Política Económica (N.E.P), medida que trataría de darle mayor participación política y económica a estas minorías étnicas[5].
Durante los años de mandato del primer ministro Mohamad Mahathir (1981 – 2003), se realizaron varios cambios en Malasia. ya que desde el principio, Mahathir inicia incluso dentro de la UMNO y del gobierno, una campaña contra la corrupción en las instituciones, además de esto oficializa las elecciones del vicepresidente a través de voto y no por designación directa por parte del presidente, así como también se levantan ciertas restricciones a las publicaciones. Mahathir toma el control del Barisan nasional en 1989, partido que reagrupa los grupos étnicos representativos y con esto, comienza un programa de aislamiento de la oposición, dirigida en ese momento por Tengku Razaleigh, un antiguo miembro de la UMNO y encargado de las finanzas durante el gobierno de Mahathir, quien lo expulsa del partido por considerarlo como poco fiable[6].
Estas acciones es preciso mencionarlas, porque Mahathir, para imponer sus ideas, que algunos llamarían de racistas, llegaría al poder con la simpatía de las elites malasias por sus posiciones conservadoras y su defensa casi reaccionaria de los derechos y privilegios de los autóctonos malasios, además Mahathir luego de haber sido alejado del poder en medio de una polémica por su libro El Dilema Malasio, vuelve con fuerza con el apoyo de los malasio-musulmanes de origen Bumiputera y de un grupo de beneficiados por el antiguo N.E.P; además gana popularidad por la liberación de prisioneros por el I.S.A – Internal Security Act y sus ideas de impulsar la raza malasia como una nueva elite malasia económicamente próspera y abierta al mundo[7].
Luego de la partida como jefe del gobierno malasio de Mahathir, es reemplazado por Abdullah Ahmad Badawi, desde el año 2003 hasta que en abril del 2009, Najib Razak lo sustituye, pero de igual forma la represión a los grupos de presión y a la oposición han continuado, en muchos casos se coartan la libertad de expresión y de asociación. Durante las elecciones de 2008, la coalición al poder pierde algunos puestos, a favor de oros grupos de oposición, como el Pakatan Rakyat o Alianza del pueblo. El UMNO pierde 93 curules en el Parlamento, lo que la hace perder el poder para lograr aprobar la mayoría de las leyes y normas que hasta ahora legalizaban sin ninguna oposición. En esas elecciones del 2008 una nueva fuerza política hace su aparición, El partido Sosialis Malaysia, el cual logra dos curules y hace presencia en 7 de los 13 estados malasios, entre otras Nasir Hashim en Selangor[8].
El sudeste asiático, es una de las regiones en el mundo donde los procesos democráticos pueden estar ligados al manejo de la diversidad cultural presente, debido a que en muchos países de esta región cohabitan religiones y culturas diferentes. En Malasia, la democracia puede estar ligada a procesos de participación o de conciliación para que así, se pueda mantener la presencia y representación de los grupos culturales como los chinos, hindúes y malayos, además de esto la cohesión y el orden social. Pero, si bien es cierto las mayorías étnicas pueden estar representadas por el partido dominante en el poder desde la época de la independencia del Reino Unido, la consolidación de la democracia malaya puede fortalecerse si experimenta un giro en el régimen de participación y de la percepción en occidente con temas ligados a los derechos humanos y un cambio frente al manejo de la llamada acta de la seguridad interior, esto podría poner a prueba la solidez de la llamada cohesión social y fortalecer, quizás aún más, la democracia, permitiendo la participación de grupos no incluidos en el partido dominante y disminuyendo los roces y las presiones entre los grupos étnicos presentes.
[1] Loh, Francis K.W. « Malaysia: National Security, the Police and the Rule of Law: Militarisation by Other Means ». dans Militarising State, Society and Culture in Asia, Asian Exchange Vol.20 no.2 and Vol.21, No.1 (2005) : pp. 179-208.
[2] Probablemente este sistema administrativo sea la explicación primitiva del actual Internal Security Act. Instaurado luego de las manifestaciones violentas de 1969
[3] Ali, Husin S. 1985. “Stratification sociale et ethnicité en Malaisie”. Tiers-Monde. janvier – mars, 26 (No101) pp. 219-226.
[4] Pérez, A y Sierra, Iván. 2004. “Relaciones étnicas y desarrollo económico en Malasia” Política y Cultura. Primavera (No 21). pp. 127-140
[5] http://fr.ca.encarta.msn.com/encyclopedia_761558542_5/malaisie.html (pagina visitada el 18– 06– 2009)
[6] Hoffman, Nathalie. 2003. « Malaisie : vingt-deux ans de régime Mahathir. Esquisse de bilan d’un dirigeant hors du commun » La revue internationale et stratégique, printemps, 1, no 49, pp. 58-68
[7] Noor, Farish. 2001. « Islam et politique en Malaisie: une trajectoire singulière » Critique internationale, octobre, no. 13, p. 103-118.
[8] www.inprecor.fr/article-inprecor?id=707 (pagina consultada el 10 -07 -2009 )